Noticias

30/03/2015

Las prevalencia de exceso de peso en Molina de Segura ha descendido en el periodo de 2007 a 2013 en un 5,5%, según una de las conclusiones del segundo estudio antropométrico realizado a 7.187 niños de Educación Infantil y Primaria de 3 a 12 años (83,65% del censo). Es el principal dato destacado por el alcalde, Eduardo Contreras, y por el concejal de Sanidad, José Antonio Carbonell, tras la presentación que hicieron los responsables de los centros de salud Jesús Marín y Antonio García junto a técnicos de las Concejalías de Sanidad y Educación. Los autores explicaron que este segundo estudio ha servido para comparar la evolución de la obesidad infantil con el primero, realizado en el año 2007, y, así poder evaluar el impacto de los numerosos programas puestos en marcha en Molina de Segura para frenar la alta tasa de prevalencia en obesidad existente.

En concreto, en el año 2007 esta cifra fue del 16,3%, en sintonía con los datos regionales y nacionales. En el nuevo estudio se ha podido comprobar que la prevalencia ha disminuido hasta el 12,5%, con una disminución de 3,8%. Asimismo, han disminuido las prevalencias de sobrepeso del 10,6% al 8,9% (-1,7%) y de exceso de peso (obesidad + sobrepeso) del 26,9% al 21,4% (-5,5%), según destacó el pediatra Francisco Monsó. También puntualizó que tanto el sobrepeso como la obesidad se acentúan algo más en las niñas que en los niños. En concreto, el 9,4% de las chicas de dicha franja de edad tiene sobrepeso y más del 14% tiene obesidad, según los datos de 2013.

No obstante, tras seis años de intervenciones, la prevalencia de exceso de peso sigue siendo aún mayor que la del resto del país, "aunque la diferencia ha disminuido de forma sensible", destacó Josefa Cámara, también médico pediatra. Mario Soler, médico de familia, puso el énfasis en que a lo largo de los años han mejorado de forma notable los hábitos del desayuno de los escolares, aumentando la ingesta de fruta y zumo natural y, en consecuencia, el número de niños que hacen un desayuno completo.

De los 29 centros con comedor, 28 participan en el programa menús saludables, según remarcó María José Hernández, coordinadora de la Concejalía de Educación. Indicó que de los 15.871 estudiantes de Educación Infantil y Primaria, casi 4.000 utilizan el servicio de comedor escolar. Los menús han ido acompañados de recomendaciones para desayunos, meriendas y cenas.

Menos sedentarios que los del resto de España

Lázaro Sánchez, coordinador del área de Sanidad, destacó el trabajo multidisciplinar y la implicación de diversas entidades para la consecución de los objetivos marcado. Además, enumeró las diversas campañas de divulgación efectuadas entre toda la población, como la campaña '¿Quiere que sus hijos sean obesos? Le proponemos una solución', o la de 'Descubre el tesoro: descubre el desayuno saludable'. También pusieron en marcha actividades de promoción de salud entre los escolares, como los concursos 'Soy el cole que mejor desayuna', talleres, juegos, teatro, numerosas charlas y cursos con los padres, y conferencias de especialistas a la población.

Y, por otro lado, han sido claves, según destacó el concejal de Sanidad, varios programas de promoción de ejercicio físico, como la Escuela Deporte y Salud, el Programa Salud 5-10, el Programa Actívate Joven o el Programa Activa-Familias de la Consejería de Sanidad.

En el presente curso escolar hay 1.714 niños inscritos en las actividades programadas de ejercicio físico ofertadas por el Ayuntamiento, triplicándose el número con respecto al curso 2008-2009. En este sentido, según las conclusiones del estudio, los escolares molinenses son menos sedentarios que los del resto de España, mejorando el número de los que practican ejercicio en su tiempo libre, según remarcó Juan Francisco Menárguez, coordinador del centro Jesús Marín. En concreto, la mitad de los escolares practica cuatro o más horas de ejercicio físico a la semana fuera del horario de clase, incrementándose en 15 puntos con respecto a cinco años antes.

La estrategia inicialmente impulsada desde el Ayuntamiento y los centros de salud del municipio ha sumado numerosas sinergias, comenzando por los propios centros educativos, las consejerías de Sanidad y Educación, el Hospital de Molina y la Fundación de Estudios Médicos (FEM). El alcalde también recordó que el programa de Prevención de Obesidad Infanto-juvenil de Molina de Segura obtuvo en el año 2009 el Premio Naos del Ministerio de Sanidad al mejor programa de alimentación saludable en el ámbito escolar de España. Y el Programa Salud 5-10 obtuvo en 2014 el Premio al Mérito Deportivo de la Región de Murcia en la categoría I+D+i

Fuente: La Verdad